Sesión continua: “Thelma» y «Hereditary»

Sesión continua_Thelma y Hereditary copy

El género fantástico y el terror sirven como canal para hacer disfrutar (o sufrir) al público con propuestas que le incomoden o le impacten, pero también para afrontar  de forma directa o indirecta, temáticas sociales, momentos vitales complejos o problemáticas familiares muy reales. En la sesión continua de hoy toca hablar de “Thelma» y «Hereditary”.

Thelma0

“Thelma”: Naturaleza reprimida

Título original: “Thelma” (116 min.)

Año: 2017

Director: Joachim Trier

Guion: Joachim Trier y Eskil Vogt

Reparto principal: Eili Harboe, Kaya Wilkins, Ellen Dorrit Petersen y Henrik Rafaelsen

Género: Drama, Fantasía, ¿Terror?

Sinopsis: Thelma es una joven noruega que estudia biología en la universidad. Sus padres la han educado en un profundo cristianismo y tienen sobre ella un riguroso control. Un día estudiando en la biblioteca sufre un repentino ataque de epilepsia, que  hace florecer un secreto oscuro que está en su interior.

Opinión: Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos e hijas, o al menos eso es algo que se da por sentado. Omitiendo los casos de abusos o negligencia, la mayoría de familias tienen descendencia por voluntad propia y deciden transmitir unos valores y pensamientos concretos a su prole. ¿Pero que sucede cuando esos valores chocan de cara con la propia naturaleza de nuestro hijo o hija? ¿Cuando los pilares de nuestro pensamiento se enfrentan a una verdad que nos supera? Éste es uno de los muchos temas que tiene escondido en su interior «Thelma» de Joachim Trier, una obra galardonada con el premio especial del jurado y el de mejor guion en el festival de cine fantástico de Sitges el año 2017.

Thelma es una joven noruega que siempre ha vivido con sus padres en una casa aislada al lado de un lago. Ha recibido una educación religiosa muy estricta y nunca ha vivido sola, hasta que se ha ido a la universidad. Estudia biología y no se relaciona demasiado con otros compañeros o compañeras. Lleva una vida austera y solitaria. Un día mientras estudia en la biblioteca, sufre un repentino ataque de epilepsia. Las pruebas iniciales no marcan nada extraño, pero ella no acaba de encontrarse del todo bien. La realidad se comienza a distorsionar a su alrededor y ella parece ser el desencadenante. En la piscina, Anja, una joven estudiante de Química, rompe el bloqueo relacional de Thelma cuando se acerca a preguntarle si se encuentra bien después de lo sucedido en la biblioteca. Ese simple gesto, hará que Thelma se replantee conocer a otra gente y hacer cosas que nunca había hecho antes.

«Thelma» es un drama sobre el despertar sexual y los cambios en la adolescencia con momentos puntuales sobrenaturales o de terror. Thelma es una joven educada por sus padres en una profunda religión, promueven la represión de sus sentimientos y la culpabilidad por determinados actos. Ella, al igual que la joven Carrie de la obra del mismo nombre de Brian de Palma, o que Justine de la más reciente «Crudo», guarda en su interior una naturaleza que sus familias han pretendido ocultar y que se verá liberada de forma incontrolable. Una vez más, lo sobrenatural, lo extraño, lo que no se comprende, se verá reprimido por unas familias que se ven superadas por unos sucesos que no alcanzan a entender.

En mayor clave de intriga que poniendo el peso en el terror o en el fantástico, Thelma supone un relato donde tiene el absoluto protagonismo la joven Eili Harboe, interpretando a una joven insegura en las relaciones sociales, brillante a nivel académico y que solo tiene seguridad en si misma como para mostrar algún tipo de rebeldía cuando se relaciona con sus padres. Con los cambios físicos y la atracción sexual por una compañera de clase, aparecerán los elementos sobrenaturales y toda su percepción de la realidad se modificará. Una obra con una factura técnica fría y distante, de ritmo pausado y que utiliza los elementos paranormales para causar puntuales golpes de efecto pero sin llegar a exprimirlos del todo. Por mucho que nos neguemos a aceptarlo, la naturaleza siempre sigue su curso.

Lo mejor: el trasfondo de su mensaje en contra de la represión de lo que nos hace ser nosotros mismos. La actuación de Eili Harboe. Momentos puntuales que consiguen crear tensión como la escena de caza del inicio o el momento en el teatro.

Lo peor: la intriga planteada tarda en resolverse y es detectable desde el inicio de la película. Demasiado contenida. No acaba de explotar del todo sus elementos sobrenaturales.

Nota: 6’5/10

Hereditary0

“Hereditary”: El mal hereditario

Título original: “Hereditary” (126 min.)

Año: 2018

Director: Ari Aster

Guion: Ari Aster

Reparto principal: Toni Collette, Gabriel Byrne, Alex Wolff y Milly Shapiro

Género: Drama, Terror

Sinopsis: La familia Graham está de luto por la muerte de la abuela y matriarca. Annie Graham no lo reconoce públicamente, pero el fallecimiento de su madre le supone una liberación. Fue extrañamente cruel en su infancia y ahora por fin podrá pasar página. Después del entierro, Anna, su hija Charlie y su hijo Peter comenzarán a sentir cosas extrañas.

Opinión: Existen miedos que nos acompañan toda la vida y otros que surgen en determinadas épocas. Uno de los grandes miedos en los que se centra «Hereditary» es en el de la marca familiar. A lo largo de nuestra vida hemos pasado por diferentes estados en la relación con nuestros referentes paternos, admiración y devoción en la infancia, rebeldía y choque en la adolescencia y aceptación y respeto en una época más adulta. Un factor común es el de haberse dicho en algún momento de la vida: Yo no seré como ellos. Una reflexión que surge de la reivindicación personal y las ganas de distinguirnos de su figura. Pero, ¿y si acabamos siendo aquello que hemos decidido que no queríamos ser? ¿Podemos huir de determinadas marcas (educativas, genéticas…)? ¿Estamos predestinados a ser de una determinada manera? «Hereditary» es el viaje a la destrucción de una familia con una gran marca.

La abuela y matriarca de la família Graham ha fallecido y hoy es el día del entierro. Su hija Annie Graham, una galerista especializada en miniaturas casada y con dos hijos, cree que tras este trágico suceso por fin podrá pasar página. Tubo una infancia dura provocada por el comportamiento cruel de su madre, los trastornos mentales que sufrían los familiares de su alrededor y las muertes de su padre y su hermano. Afrontar la muerte de su madre no es fácil, así que decide ir a un grupo de ayuda. Su hija Charlie y su hijo Peter comenzarán a comportarse de forma cada vez más extraña y en casa el ambiente se irá haciendo más cargante y claustrofóbico.

Una obra con dos partes claramente diferenciadas: una primera parte centrada en el dolor y los traumas de la familia y una segunda en la que los acontecimientos se tornan cada vez más oscuros y enrarecidos y en el que el terror se acentúa claramente. La acción se sucede prácticamente toda en la casa de la familia, donde la madre sufre de sonambulismo, la hija tiene la afición de crear extrañas figuras humanas a partir de elementos cotidianos, el hijo consume marihuana constantemente y no se siente arropado por el resto de miembros de la familia y el padre ve pasar la vida sin afrontar muchos de los problemas que acontecen en su casa. La segunda parte, tras un nuevo suceso trágico que vuelve a desmoronar a la familia, juega con el factor ambigüedad para hacernos dudar sobre lo que está pasando, ¿son sucesos paranormales o son los trastornos mentales que habían sufrido generaciones anteriores los que hacen tener una percepción distorsionada de la realidad? Esa pregunta atormentará a una Annie Graham interpretada de forma magnífica por Toni Collette. Todos los adjetivos se quedan cortos para hablar de su actuación en «Hereditary».

La obra resulta perturbadora y juega con la ambigüedad a lo largo de su metraje hasta alcanzar su cúspide en el último tramo, en el que se desencadena todo el horror y peca de ser excesivamente detallista en la resolución de la historia. Un relato que deja pistas a lo largo de la trama y que obliga al espectador a no perder la atención de lo que sucede, dejando señales a lo largo de sus dos horas de duración. Pulso de acero para mantener el tempo en las escenas de tensión, acentuadas por una ambientación oscura y claustrofóbica y un manejo de la cámara impecable que se encarga de mostrar siempre toda la ubicación de la acción para poner después el foco en las reacciones de los personajes en los horrores que ven, sueñan o imaginan. En la línea de obras de terror que buscan caminos diferentes al jump scare como «The Witch» o «It Follows» y con referencias clásicas a «La semilla del diablo» o «El resplandor». Terror del bueno, del que cala hondo.

Lo mejor: La actuación de Toni Collette, digna de Óscar. El mal ambiente que se va generando desde el inicio de la película hasta su desenlace. La primera parte centrada en el drama familiar. Su segunda parte en la que se decanta por el terror. Los últimos 20 minutos.

Lo peor: El subrayado de su desenlace. La decisión de esclarecer la historia y no dejar la ambigüedad como respuesta al espectador.

Nota: 8’5/10

Thelma1

Hereditary1

Me quedo con…

«Hereditary». El ambiente malsano que impregna toda la película y que cala hondo después de su visionado me ha convencido más que el mensaje que respira en el trasfondo de «Thelma». Dos obras de género fantástico que se centran en el peso de la familia en el individuo. «Hereditary» decantándose claramente por el terror y contando con una impecable factura técnica, una historia perturbadora y unas actuaciones de lujo (especialmente la de una Toni Collette espectacular) y «Thelma» apostando por el fantástico, con una factura técnica mucho más fría y aséptica y una historia que sirve para hablar de una época tan compleja como la adolescencia. El terror y el fantástico como canalizadores de los traumas cotidianos.

2 respuestas a “Sesión continua: “Thelma» y «Hereditary»

  1. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2018 | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: “Midsommar”: Terror a plena luz del día | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s