«1917»: Barro, ratas y muerte

1917_1

Tras ganar los 2 Globos de Oro a mejor drama y mejor director y recibir 10 nominaciones a los Premios Óscar, llega a la cartelera la última película bélica ambientada en la Guerra de Trincheras. Un film bélico de mensaje antibelicista con potente factura técnica dirigido por el gran Sam Mendes. Hoy toca hablar de 1917.

1917

Título original: 1917 (119 min.)

Año: 2019

Director: Sam Mendes

Guion: Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns

Reparto principal: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong y Richard Madden

Género: Bélico, Histórico

¿De qué va? (Sin Spoilers)

Durante la I Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos reciben una misión que les obliga a adentrarse en la línea enemiga. Llevarla a cabo o fracasar en su empeño marcará la supervivencia de cientos de personas.

¿La épica de la guerra?

El cine bélico a lo largo de la historia ha estado cargado de momentos de épica y  de acciones heroicas por parte de sus protagonistas. Se ha utilizado como herramienta propagandística con diversos fines: reclutamiento, aceptación de ideologías y propagación de mensaje. Por poner un ejemplo, Hollywood ha conseguido que a través de su cine exista una percepción de que la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial fuera mucho más incisiva y determinante que la participación de Rusia, país con más muertos en la Gran Guerra. El cine como propaganda, generador de falsa epicidad y manipulación de ideas. Por suerte no todo el cine bélico sigue esa línea propagandística. También existe un cine bélico que tiene como objetivo mostrar el horror de la guerra y destruir los falsos mitos alrededor del heroísmo y la obtención de medallas al honor. «1917» pertenece a ese grupo de films. Sam Mendes parte de los recuerdos de su abuelo, superviviente en la I Guerra Mundial, para elaborar la trama de la película junto a Krysty Wilson-Cairns.

En la primavera de 1917, en el norte de Francia, el soldado Schofield y el soldado Blake  son convocados por el alto mando. Se les encarga una misión crucial, han de entregar un mensaje en mano al coronel Mackenzie, líder del segundo batallón del regimiento de Devonshire. Los alemanes han fingido retirarse de la línea de combate para preparar una emboscada al batallón y acabar con la vida de 1600 hombres, entre los que se encuentra el hermano del propio Blake. El cometido de Schofield y Blake será entregar las instrucciones del alto mando al coronel para detener el ataque y frenar lo que será una auténtica carniceria.

1917 es la última película de Sam Mendes, el premiado director creador de clásicos contemporáneos como American Beauty, Camino a la perdición o Revolutionary Road. Con esta propuesta vuelve a la carga para ofrecer una obra de cine bélico ambientada en la Primera Guerra Mundial con mensaje antibelicista en su trasfondo. Como si de un moderno Kubrick se tratara, y evidentemente, salvando las distancias, Mendes está abordando géneros diversos para profundizar en las inquietudes humanas. Lejos de mensajes épicos y de heroicidad, el film propone un viaje a las entrañas de la guerra, un plano secuencia que abraza todo el metraje y que nos traslada desde la tranquilidad y belleza inicial de los campos cuando los soldados descansan y no están en el frente, para poco a poco ir introduciéndonos en unas trincheras cargadas de barro, ratas y suciedad, hasta alcanzar un clímax en el que nos adentramos en el infierno de la guerra en su máximo esplendor. Fuego, oscuridad y peligro. Un peligro constante y amenazador que acecha tras cada esquina. Un peligro reflejado de forma brillante gracias a una potente propuesta técnica que ahonda en esa constante sensación y que consigue una total inmersión por parte del espectador.

Junto al plano secuencia y la espectacular ambientación, el protagonismo absoluto del film recae en las espaldas de George MacKay y Dean-CharlesChapman, los dos jóvenes actores que recrean a los soldados Schofield y Blake. Dos soldados con una conexión emocional intensa, que tendrán que apoyarse el uno en el otro para afrontar todos los percances que se encuentren por el camino y que ofrecerán el desarrollo dramático de la historia profundizando en sus vivencias pasadas y pensamientos. Éste probablemente sea el punto flaco de una película que cuenta con una propuesta técnica poderosa, pero que al pausar la acción y centrarse en los diálogos entre los dos soldados recorre caminos ya muy transitados por el género. No resulta fallida (ni de lejos), pero si que se muestra poco novedosa al respecto y eclipsada por la apabullante factura técnica. La espectacular forma, eclipsa al contenido. La emoción del individuo, absorbida por la brutalidad de la guerra.

1917_2

Resumiendo que es gerundio

1917 es la última propuesta de Sam Mendes, quien ofrece una visión intensa de la Primera Guerra Mundial a través de un único plano secuencia que sigue los pasos de Schofield y Blake, los encargados de llevar a cabo una misión suicida cerca del frente alemán. El plano secuencia resulta un portento técnico tan poderoso y muestra una planificación tan asombrosa que es imposible no sentirse partícipe de lo que sucede en pantalla. Nos adentramos en la trinchera, en el asco que generan las incontables ratas, en el miedo helando los huesos de unos soldados que son acechados por la muerte a cada paso, en la fraternidad que se genera en tiempos de guerra entre soldados que han de compartir el horror. Un explosivo viaje que se ve lastrado por una parte dramática menos profunda e impactante en su mensaje que la propia forma utilizada por el film, y que circula por ideas muy manidas en el género. El infierno de la guerra en primera persona.

Lo mejor: el portento técnico y de planificación demostrado en la utilización de un único plano secuencia para narrar la historia. La espectacularidad de su propuesta. El avance por las trincheras. La primera explosión. Los juegos de luces y sombras en las ruinas. La actuación de George MacKay.

Lo peor: la historia recorre lugares comunes del género. El apartado técnico, principal fortaleza del film, también supone un lastre para el desarrollo de otros elementos.

Te gustará si… te interesa el cine bélico o las películas con una potente propuesta formal.

La odiarás si… esperas un relato novedoso alrededor de los horrores de la guerra.

Me gustó más que: Hasta el último hombre

Me gustó menos que: Senderos de gloria

Nota: 8/10

Una respuesta a “«1917»: Barro, ratas y muerte

  1. Pingback: Recomendaciones: Mis 15 películas de 2020 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s