La Crónica: Bucles temporales, desincronización y asesinatos en blanco y negro (Sitges 2021)

Tras las dos anteriores crónicas en las que comenté las primeras 8 películas vistas en el festival de Sitges y el encuentro con el gran Mamoru Hosoda, toca seguir con las reseñas de las obras vistas en el festival. En la crónica de hoy: «Bucles temporales, desincronización y asesinatos en blanco y negro», donde reseño 8 films más vistos en el Festival de Sitges y ofrezco mi top particular.

Beyond the Infinite Two Minutes (2021)

de Junta Yamaguchi

Kato es el propietario del Café Phalam y vive en un apartamento encima de su negocio. Al llegar a casa, descubre que la pantalla de su ordenador le permite ver lo que sucede dos minutos en el futuro.

Beyond The Infinite Two Minutes aúna la comedia y la ciencia ficción solventando la evidente escasez de recursos a través de explotar una gran premisa y ejecutar un guion milimétrico de planificación enfermiza. Viajes en el tiempo y bucles temporales cargados de sentido del humor a golpe de un falso único plano secuencia. El encanto y carisma de todo el reparto, unido a las grandes ideas surgidas en el guion, consiguen que pasemos por alto algunos tópicos anclados en el imaginario colectivo japonés. Divertidísima. Sesión doble perfecta con la magnífica One Cut Of The Dead.

Recomendada para quienes disfruten de una gran premisa y un guion solvente por encima de una gran producción.

No apta para quienes no disfruten con propuestas juguetonas en pantalla.

Belle (2021)

de Mamoru Hosoda

Suzu es una joven de 17 años que se traslada con su padre a las afueras de Kochi. Distanciada del mundo, descubre «U», un espacio virtual en el que poder volver a empezar.

Belle dibuja un drama adolescente sobre los traumas del pasado, la identidad y el maltrato a través de un viaje por mundos virtuales y la abusiva influencia de las redes sociales. Los avatares como máscara para tapar los problemas que vivimos en la realidad. Nuevo portento audiovisual de Mamoru Hosoda que se refleja en la clásica historia de La Bella y la Bestia para introducir de nuevo en su narración un viaje entre el mundo real y el fantástico, este último esta vez anclado en una realidad virtual segregadora. Magnífica banda sonora.

Recomendada para quienes quieran seguir disfrutando del trabajo de Hosoda o deseen introducirse en el mundo del anime.

No apta para quienes sigan tildando este cine como «dibujos animados».

Son (2021)

de Ivan Kavanagh

Laura es una madre soltera que cuida de su hijo David. Cuando David enferma gravemente, Laura tendrá que enfrentarse a graves dilemas morales que tienen relación con su pasado.

Son es un híbrido menor pero sumamente efectivo de La semilla del diablo, Déjame entrar y Babadook. Instinto protector maternal, mitología del vampirismo, sectas, invocaciones satánicas, abusos sexuales y enfermedades mentales. A través de una fría dirección y un guion que consigue generar incertidumbre sobre la credibilidad de los personajes que recorren la trama, este film independiente irlandés se eleva como una incómoda mezcla de drama y terror que consigue encandilar hasta su recta final cargada de giros argumentales. Una grata sopresa.

Recomendada para quienes disfruten de las obras con guiones e historias ambiguos pero bien resueltas.

No apta para quienes esperen obras del nivel a las referenciadas.

Halloween Kills (2021)

de David Gordon Green

La noche de Halloween en la que Michael Myers se enfrenta a Laurie Strode, su hija karen y su nieta Allyson parecía la despedida final de la saga, pero Michael aún tiene mucho que cortar por delante.

Halloween Kills explota la nostalgia por la obra primigenia de John Carpenter y pone desde el primer minuto a la bestia en pantalla para desbocar su orgía de sangre. Una comunidad marcada por el dolor unida contra el mal, en una clara parodia a los movimientos represores generados en la era Trump. Mejor que su predecesora, aunque no era un reto complejo. Consigue lo que estábamos deseando, encumbrar como un semidiós al salvaje Michael Myers. El rol de Jamie Lee Curtis es absolutamente anecdótico, a la espera de la tercera película que cierre la nueva trilogía.

Recomendada para quienes disfruten de la fórmula clásica del slasher pese a su escasez de innovación.

No apta para quienes encumbren la obra original y no se permitan disfrutar de las secuelas.

Limbo (2021)

de Soi Cheang

El novato Will Ren y el veterano Cham Lau persiguen a un brutal asesino de mujeres, obsesionado con amputarle la mano izquierda a todas sus victimas.

Limbo es un denso y elegante thriller que se adentra en los suburbios de un Hong Kong distópico en blanco y negro. La decadencia del ser humano reflejada en la decadencia del espacio. Carcosa de putrefacción, basura y seres humanos reducidos a los más bajos instintos. El caricaturizado villano perseguido por la típica pareja de policías desavenidos, ofrece un enfrentamiento en la recta final del metraje de las que corta el aliento. Relato de rencor, venganza y culpa, reflejado a la perfección en el rostro de un espléndido Gordon Lam.

Recomendada para quienes amen el noir, tenga la procedencia que tenga.

No apta para quienes busquen más acción que profundidad en los traumas de los personajes.

The Scary of Sixty-First (2021)

de Dasha Nekrasova

La vida de dos compañeras de piso que comparten nuevo piso en Manhattan dará un vuelco cuando descubran el oscuro secreto que oculta el apartamento.

The Scary of Sixty-First es valiente al mezclar la trama pedófila de Jeffrey Epstein con el ocultismo y la magia negra a través de un uso formal estilístico anclado en los años 70. Lástima que se tome tan en serio su absurda premisa, que la escasez de recurso resulte tan insalvable y que las sobreactuaciones sean de tal calibre que conviertan todo el relato en algo cómico y autoparódico. La escena de masturbación femenina por un personaje poseído delante del portal de Epstein se convierte por mérito propio en la escena más ridícula vista en Sitges este año.

Recomendada para quienes se rían con films que se convierten en comedias involuntarias.

No apta para quienes busquen algo más que la risa cutre involuntaria.

Violation (2020)

de Dusty Mancinelli y Madeleine Sims-Fewer

Miriam viaja con su marido a la casa de su hermana menor, tras varios años distanciadas. En plena crisis matrimonial, Miriam se siente traicionada por su cuñado y su hermana.

Violation arremete contra la cultura de la violación apostando por un posicionamiento extremo frente a un terrible conflicto de complejo posicionamiento, donde priman los largos diálogos y las secuencias incómodas. Violencia directa, fría, sin miramientos y sin cortes. Drama de terror, relectura autoral del rape and revenge con Lars Von Trier cruzándose en el camino de Una joven prometedora. Personal proyecto de Madeleine Sims-Fewer, quien dirige, escribe y protagoniza esta cruda ópera prima que deja una terrible y sangrienta escena para el recuerdo.

Recomendada para quienes disfruten del rape and revenge en cualquiera de sus facetas.

No apta para quienes sufran de las historias con diálogos interminables y la violencia realista.

Tres (2021)

de Juanjo Giménez

C es diseñadora de sonido y pasa las horas grabando efectos, editando y mezclando. Lentamente, C se comienza a desincronizar sonoramente de la realidad.

Tres presenta un drama sobre la depresión y la desconexión con la realidad a través de la asincronía auditiva de su protagonista, una Marta Nieto comprometida plenamente con el personaje. Desincronización sensorial, emocional y social a través de una problemática reflejada en un elemento fantástico. Debut poderoso de Juanjo Giménez en el largometraje a través de un drama personal que se expande de forma creíble gracias a una gran premisa sobrenatural. Aceptar que nuestras debilidades marcan nuestra identidad, nos hace más fuertes.

Recomendada para quienes gusten de los dramas íntimos que vengan acompañados de tintes fantásticos.

No apta para quienes esperen una propuesta que se decante claramente por el fantástico más eclosivo.

Top

A continuación una lista de las 8 películas reseñadas en el artículo ordenadas de la que más me ha gustado a la que menos me ha convencido:

  1. Beyond the Infinite Two Minutes
  2. Son
  3. Limbo
  4. Tres
  5. Halloween Kills
  6. Belle
  7. Violation
  8. The Scary of Sixty-First

¡Pronto más artículos de Sitges 2021!

Una respuesta a “La Crónica: Bucles temporales, desincronización y asesinatos en blanco y negro (Sitges 2021)

  1. Pingback: Recomendaciones: Mis 10 películas de 2021 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s