La Crónica: Lobos, sonámbulos y modificación genética (D’A Film Festival Barcelona 2020)

DA2020_horitontal_per-xarxes

Del 30 de abril al 10 de mayo se celebra a través de Filmin el D’A Film Festival Barcelona, un festival centrado en el cine de autor que recopila el mejor cine independiente internacional, las películas triunfadoras en festivales de todo el mundo y el cine español emergente. En la crónica de hoy: lobos, sonámbulos y modificación genética (D’A Film Festival Barcelona 2020).

D’A Film Festival Barcelona 2020

El D’A Film Festival Barcelona es un festival de cine que repasa el mejor cine de autor, en el que se combinan obras de largo recorrido, premiadas por crítica y público en diversos festivales con propuestas de nuevos talentos y cinematografías, tanto internacionales como locales.

A causa del confinamiento, el D’A Film Festival Barcelona, ha trasladado su programación a una versión online a través de la plataforma de cine en streaming Filmin. Se han seleccionado 65 películas de las 100 programadas inicialmente.

A continuación ofrezco una selección de 6 películas que he podido disfrutar en el primer fin de semana del festival.

Adam2019

Adam (2019)

de Rhys Ernst

Adam es un adolescente que va al instituto y que no tiene ganas de pasar el verano con sus padres. Su salvación será escaparse a Nueva York para ver a su hermana, quien está involucrada en movimientos activistas homosexuales y transexuales.

Adam es un film indie que formó parte de la sección oficial de Sundance de 2019 y que supone la ópera prima cinematográfica de Rhys Ernst, productor y director de la serie Transparent. La película es la adaptación del libro de 2014 escrito por Ariel Schrag (quien ejerce de guionista en el film) en la que se narra las vivencias de Adam, un adolescente introvertido y vergonzoso que no ha mantenido relaciones sexuales con ninguna mujer y que pasará el verano de su vida en Nueva York. Adam tiene una mente abierta, aunque es terriblemente despistado e introspectivo, así que en muchos momentos se verá superado por situaciones en que surgirán lecciones espontaneas sobre sexualidad. El extremo se alcanzará en el momento en que conozca a Gillian, una mujer lesbiana que se siente atraída por él al pensar que se trata de un chico trans. Toda la película se basa en el choque inicial que sufre Adam al adentrarse en el mundo LGTBI para ver como poco a poco recibe un curso avanzado sobre identidad y género, inicialmente para prepara su coartada, y a la larga, para aumentar su comprensión y educación hacia esa realidad. Pese a lo arquetípico de sus personajes en el que destaca un entrañable Nicholas Alexander que hace totalmente creíble al personaje protagonista, el film es una didáctica y accesible obra indie que funciona mejor en su primera parte, más desenfadada, que conforme avanza el metraje y se toma más en serio a sí misma. Una temporada clave en la vida de un adolescente, cargada de experiencias y aprendizajes, la mayoría mostradas con brocha gorda y algunas de ellas (pocas) con algo más de sutilidad.

LittleJoe

Little Joe (2019)

de Jessica Hausner

Alice es una mujer divorciada que vive con su hijo adolescente y trabaja en un laboratorio que busca desarrollar nuevas especies de plantas. Es la responsable de un nuevo proyecto: una planta que ofrece la felicidad a todas las personas que cuiden de ella.

Little Joe es la última película dirigida por la austriaca Jessica Hausner, de la que se realiza una retrospectiva repasando su filmografía en el D’A Festival. Con esta ecléctica propuesta enmarcada en el género de la ciencia ficción, Hausner juega con elementos del drama y del terror para tratar temas tan complejos como la modificación genética, la imposición social de una felicidad obligatoria, el concepto de maternidad o la conciliación familiar. Y lo hace desde una perspectiva distante y artificial hacia los hechos que muestra, sin acabar de decantarse hacia ninguno de los planteamientos que propone el film pero dejando recovecos por los que se permite intuir su punto de vista. Las gamas cromáticas utilizadas, los juegos realizado con el sonido, la particular banda sonora, las frías localizaciones, las vestimentas, el comportamiento de los personajes, todo resulta tan artificial como el laboratorio en el que trabaja la protagonista, pero igual que en éste, el trabajo da sus frutos, generando incomodidad y reflexión frente a lo que sucede en pantalla. La sensación de creciente tensión, de que constantemente algo malo puede pasar, se mantiene a lo largo de todo el film y lo hace sin caer en la complacencia de mostrar explosiones emocionales en las escenas. Todo es tremendamente comedido y correcto, hasta la extenuación. Una enigmática obra mezcla de La tienda de los horrores y La invasión de los ladrones de cuerpos en tiempos de redes sociales, en los que prima la felicidad impostada. La felicidad por encima de todo y a cualquier precio, aunque suponga la eliminación de cualquier otro sentimiento humano. La deshumanización de la especie.

LosLobos

Los lobos (2019)

de Samuel Kishi

Lucía viaja de México a Alburquerque con sus hijos Max y Leo, de 8 y 5 años, para buscar una vida mejor. Los tres vivirán en un pequeño apartamento del que los pequeños no podrán salir mientras su madre esté en el trabajo.

Los lobos es el segundo largometraje del director y guionista mexicano Samuel Kishi, quien basa la historia en las vivencias de su propia infancia cuando sufrió en sus carnes el drama de la inmigración. El sueño de dejar todo atrás para comenzar de nuevo en una tierra extraña, con todas las dificultades y frustraciones que ello genera. Una madre trabajadora que busca un futuro mejor para sus hijos, pero que a su vez, le obliga a dejarlos solos durante todo el día para que ella pueda realizar largas jornadas laborales en trabajos precarios alejados de su nuevo domicilio. Con muchos puntos en común con la magnífica The Florida Project de Sean Baker, Los lobos decide dar protagonismo a los dos pequeños, quienes han de pasar un encierro en el pequeño y destartalado apartamento. La imaginación desbordante es fundamental en la edad más temprana, igual que la percepción de un paso del tiempo que avanza a ritmo parsimonioso, dos elementos claves en el film. Max y Leo se inventarán juegos para que su mente vuele más allá de las paredes del apartamento, representadas con unas animaciones de personajes desdibujados llenas de encanto y que mostrarán tanto los pensamientos de dos niños pequeños deseosos de vivir aventuras como las frustraciones que les genera el encierro. Una madre agotada y superada por la situación, el miedo porqué no les suceda nada a los dos pequeños y el desespero y aburrimiento de las dos criaturas, hace que todo estalle y se generen momentos dramáticos, pero esquivando hábilmente el melodrama y siempre ofreciendo una contrapartida optimista. Una película perfecta para la reflexión en la era del confinamiento y las políticas migratorias de Trump.

LosSonambulos2019

Los sonámbulos (2019)

de Paula Hernández

Un matrimonio con una hija adolescente de 14 años se reúne con el resto de la familia en la gran casa familiar del campo. La idea es festejar juntos el fin de año, pero las rencillas existentes aumentarán la tensión entre los diversos miembros de la familia.

Los sonámbulos es una película argentina dirigida y escrita por Paula Hernández, premiada en el Festival de la Habana con los galardones de mejor película, guion y actriz (éste último premio otorgado a una inconmensurable Érica Rivas, más conocida en nuestro país por interpretar a la desatada novia de Relatos Salvajes). Enmarcado en el género del drama naturalista y costumbrista, el film es muy sutil al tratar las relaciones de los diferentes miembros de la familia. Las miradas furtivas, los comentarios en voz baja, los silencios. Todos los detalles serán importantes para entender las relaciones existentes entre cada uno de los miembros de la familia. Sus complicidades, miedos, envidias… sus odios. Alejándose de lo explícito, tocará prestar atención para comprender los sucesos que se van desencadenando conforme avanza la trama. Realizada con constantes planos secuencias cercanos a los personajes (un tipo de plano que recuerda al utilizado por László Nemes en El hijo de Saúl, pero sin llegar a la opresión de éste), sirven para remarcar el protagonismo de los dos personajes más importantes de la película: la madre en crisis matrimonial y sobreprotectora con su hija y la propia hija adolescente, quien está en su momento de mayor rebeldía, de despertar sexual y de falta de apego hacia sus padres. El título de la obra hace referencia al sonambulismo que afecta a los miembros de la familia, pero también sirve para acentuar el comportamiento de unos personajes que se muestran adormecidos hacia ciertas verdades y que han de despertar para darse cuenta de lo que sucede y de su propio comportamiento. Un drama coral en el que brilla con luz propia la dirección de actores y actrices, la sutilidad del guion y una gran actuación de Érica Rivas.

Roubaix

Roubaix, une lumière (2019)

de Arnaud Desplechin

El comisario Daoud siempre se ha sentido parte de Roubaix, una ciudad del norte de Francia que ha sufrido la pobreza de la desindustrialización. La miseria que inunda las calles influye en el tipo de casos que investiga, siempre cargados de una potente problemática social.

Roubaix, une lumière es la última película del prolífico director francés Arnaud Desplechin, basada en un caso real sucedido en el año 2002 en Roubaix, su ciudad natal. Considerada una de las ciudades más pobres de Francia, el desempleo, la inmigración y la delincuencia forman parte del día a día de las vidas de sus habitantes. En un tono más cercano al drama o al documental que al propio thriller, el film se aleja de los efectismos para mostrar con naturalidad la realidad de una comisaria en una zona marginal inundada por la miseria. Constantes denuncias por tráfico de drogas, robos, violaciones, desapariciones, asesinatos e incendios para cobrar seguros o para tapar pruebas que lleven a otros crímenes son la realidad de una policía que se siente alejada de sus allegados. Todos menos el comisario Daoud. De raíces argelinas y criado desde su infancia en Roubaix, Daoud entiende la realidad de las personas que viven allí, su desapego, su sentimiento de comunidad, sus ganas de huir, sus errores… No los compadece, no los perdona, pero es comprensivo y eso le convierte en alguien valorado en la comunidad. Roschdy Zem realiza una excelente actuación encarnando al comisario, por la que obtuvo el César al mejor actor, un premio absolutamente merecido. Con dos partes bien diferenciadas, Roubaix, une lumière va de la intensidad de su primera parte en la que el peso se reparte entre los diversos casos investigados, la comunidad y la policía, para centrarse después en un único caso, fijando su atención en los intensos y realistas interrogatorios que sirvieron para resolver un asesinato. Un drama policial que formó parte de la sección oficial de Cannes y que consigue dejar poso con su fiel retrato de una descarnada realidad social.

BlancoDia

Un blanco, blanco día (2019)

de Hlynur Palmason

En una pequeña población de Islandia, un jefe de policía retirado ha perdido a su esposa en un accidente de coche. Cuidar de su nieta y construir una casa para su hija se convertirá en su obsesión diaria.

Un blanco, blanco día es el segundo largometraje del director islandés Hlynur Palmason, quien también se encarga del guion de la película. Un proyecto personal en el que cuenta en el reparto con Ingvar Eggert Sigurdsson para interpretar a un policía jubilado que ha perdido recientemente a su esposa en un accidente de coche (actuación que le ha supuesto estar nominado como mejor actor en los premios del cine europeo) y con su propia hija para encarnar a la nieta de éste. La complicidad y naturalidad que surge entre los dos es uno de los grandes pilares en los que se fundamenta este drama sobre la pérdida y el duelo. De tono frío y tempo pausado, como el propio paisaje que envuelve a los personajes y que marca el rumbo de sus vidas, el film muestra una contraposición del amor absoluto e incondicional de un abuelo hacia su nieta frente al que existe hacia una pareja idolatrada de la que se descubre un secreto. Tras compartir toda una vida con esa persona, se da cuenta de que había una parte de ella que desconocía, que permanecía oculta. No todo fue compartido y saber eso remueve los cimientos del protagonista. Del amor al odio. De la incomprensión a la búsqueda de respuestas. Estaba demasiado ocupado en cuidar a su nieta y en construir una casa que ha dejado de lado afrontar el duelo que supuso la pérdida de su pareja. En el momento en que éste hombre duro sacado del mejor de los westerns americanos decide indagar en la vida de su desaparecida esposa, todo da un vuelco. Una deriva que nos lleva del drama psicológico al thriller nórdico más duro y seco y que ofrece sus mejores momentos en una intensa recta final.

Una respuesta a “La Crónica: Lobos, sonámbulos y modificación genética (D’A Film Festival Barcelona 2020)

  1. Pingback: La Crónica: Runners, fantasmas errantes y secretos de familia (Indie and Doc Fest Cine Coreano 2020) | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s