En 2020 el Salón del cómic de Barcelona (ahora conocido como Cómic Barcelona) habría alcanzado su edición número 38. Por el confinamiento para evitar el contagio del Covid-19, no se ha podido celebrar, y para un apasionado del mundo del cómic como yo que lleva más de 20 años asistiendo con regularidad, ha sido un verdadero varapalo. Para poner mi pequeño granito y que las personas enamoradas del mundo del cómic tengan su ración del mundillo, he contactado con creadores por los que tengo especial debilidad. En las recomendaciones de hoy: Las películas imprescindibles de 6 grandes autores del cómic estatal.
Paco Alcázar
¡Jo, qué noche! (1985) de Martin Scorsese
«Esta peli tiene todo lo que me gusta: humor negro, situaciones kafkianas, paranoia, surrealismo, personajes pirados, desesperación, guiños pop y para colmo, uno de mis directores favoritos. La vi el día que cumplía 16 años y creo que todavía estoy pagando las consecuencias.»
Quim Bou
La princesa Mononoke (1997) de Hayao Miyazaki
«Escoger una sola película es complicado. Además, ¿escoges la que más te gusta o la que más te ha influido?
Por ejemplo, Braveheart es una película que me ha influido mucho al narrar la acción. La tensión previa para estallar en los planos cortos y rápidos (que en cómic se convertirían en planos recortados). Tengo un antes y un después al narrar las batallas campales, tan habituales en los cómics de fantasía. Lord of the Rings, la primera parte, también entra dentro de esta categoría. De hecho, Orn Historia Universal nº7 tiene este referente claro de como recrearon el ambiente de las minas de Moria.
Pero, si tuviera que escoger una película por un todo, como espectador y como autor de cómics… Pues la verdad, sigo dudando. Si hay dos películas que me han marcado personalmente y profesionalmente, son Los Siete Samuráis y La Princesa Mononoke. Curiosamente, se me considera un autor de cómics 100% europeo, a diferencia de otros muchos compañeros que se decantan claramente hacia el manga o el cómic estadounidense. Y voy y dudo entre dos films japoneses como mis preferidos. Describir aquí las bondades de Los Siete Samuráis me parece inadecuado, muchos cinéfilos lo harían mejor que yo. Hay todo un universo retratado en esa película: amistad, deber, odio, amor, miedo… Una mezcla de todo, en buenas dosis, bien narrado, personajes de todo tipo… Lo mismo se podría decir de La Princesa Mononoke.
Así que, aunque prácticamente sea un empate técnico, como dibujante, la cabra tira al monte, y voy a decantarme por escoger La Princesa Mononoke. El dibujo, la animación y la estética me parecen sublimes. Y al igual que Los Siete Samuráis, retrata todo un universo en el que nos vemos reflejados, un universo complejo, sin maniqueísmos. Quizá en este sentido el peor personaje es el protagonista, aunque me parece un catalizador perfecto para narrar los personajes que lo rodean. Es un protagonista que no molesta. Vemos el mundo a través de él, y es lo suficientemente neutro como para no deslucir el resto. Es una practica habitual en el cine o los cómics.
La mezcla de fantasía, mitología y ambientación histórica me llamó mucho la atención. Se integran de manera que una no molesta a la otra. El final de esta película también me sorprendió y emocionó. No hay un bien absoluto que vence, no es El Señor de los Anillos, el mal y el bien se entremezclan. Personajes que deseas que vivieran mueren, y viceversa. Me imagino que des de nuestra perspectiva judeocristiana nos sorprende, no hay un salvador, un bien absoluto que triunfe. Y aún así, el final es de un optimismo innegable.
Un poco el mismo sentimiento agridulce del final de Los Siete Samuráis, que también me encanta. Al final, los vencedores también pierden. A mi parecer, un final así complejo te queda impregnado como espectador mucho más que un final simplista.»
Quim Bou adjunta una viñeta en la que se perciben las influencias que comenta:
Mauro Entrialgo
El desencanto (1976) de Jaime Chávarri
«Es sabido que lo que comenzó como un documental de encargo sobre la figura del poeta franquista Leopoldo Panero se convirtió, gracias a la extraordinaria mirada libre de prejuicios de Jaime Chávarri y las insólitas personalidades de la viuda del literato y de sus tres hijos, en un relato de la decadencia y fin de una época determinada. Pero El desencanto es también una reflexión sobre el paso del tiempo, un conjunto de retratos psicológicos precisos, una inagotable caja de hilarantes y al mismo tiempo estremecedoras anécdotas con trasfondo trascendente, un análisis de la familia como estructura social imperfecta, un tesoro de expresiones y formas de hablar singulares de la lengua española, una demostración de que el razonamiento lúcido no es un tratamiento infalible contra el fracaso vital y una película de una belleza formal inquietante pero indiscutible.
Algunos de mis momentos favoritos son cuando Michi pregunta a su madre por qué decidió hacer agujeros de respiración en aquella caja de cartón llena de gatitos si posteriormente los arrojó al río ahogándolos delante de sus hijos; cuando Juan Luis desvaría sobre las grandezas de sus antepasados con su cabeza cubierta por un salacot colonial; cuando Felicidad describe cómo ella y su marido acostumbraban a pasear por el jardín de su propia casa cada uno por su lado y al cruzarse se saludaban simplemente alzando la mano, o cuando Leopoldo narra entre risas su torpe intento de suicidio en la cárcel. Cito de memoria: “Aquello se rompió y no sólo no me conseguí suicidar sino que me di un trompazo impresionante”.
Si una película buena es aquella que, tal y como lo hacen las experiencias reales y los genes, contribuye a formar el modo de apreciar la existencia del espectador, El desencanto es una película extraordinaria.»
Manel Fontdevila
Con la muerte en los talones (1959) de Alfred Hitchcock
«A pesar de que el cine me interesa e incluso me gusta mucho, no soy lo que se dice un cinéfilo. Hablar de cine es, en mi caso, una impostura: me faltan un montón de películas por ver, y no solo de los clásicos. Después de darle algunas vueltas a la elección, he llegado a ésta de Hitchcock porque, siendo igual de buena como tantas otras, recuerdo haberla visto en pantalla grande (con los clásicos no siempre es fácil) y haber disfrutado un montón de cada escena, del espectáculo completo. Además, tiene muchísimo sentido del humor. De hecho, me fascina siempre esa metáfora final del tren entrando en un túnel que es, directamente, una gamberrada.»
Miguel Gallardo
Atraco perfecto (1956) de Stanley Kubrick
Sed de mal (1958) de Orson Welles
«Pues mis pelis imprescindibles, que son dos, son: Atraco perfecto y Sed de mal. Aparte de tener guiones perfectos y de estar tan bien filmadas, retratan exactamente una época que me chifla. Inspirado en esa época hice una serie en él Víbora que se llamaba Perro Nick y que estaba inspirada en las novelas de Chandler con esos diálogos tan trepidantes y a ratos surrealistas y como no en todo el cine noir de la época.
Perro Nick era una parodia llevada al extremo del prototipo de detective típico de las novelas y películas de la época, mal hablado, faltón y un tipo inútil a la hora de resolver casos. Todo eso me servía para revivir todos los escenarios que había visto en tantas películas con esos estupendos coches americanos y esas chicas con carrocerías tan ajustadas.»
Miguel Gallardo adjunta una viñeta de su personaje:
Paco Roca
La vida de Brian (1979) de Terry Jones
«La lista sería larga, pero destacaría entre ellas La vida de Brian. Primero porqué es muy divertida. Y en segundo lugar porqué es irreverente. Me parecen necesarias películas así que se atrevan a tocar hasta los temas más sagrado. Como los propios Monty Python reconocen, en estos momentos sería muy difícil hacer una película así. Y eso es muy triste. Creo que se puede y se debe hacer humor con todo.»
Agradecimientos
Quiero dar las gracias a Paco Alcázar, Quim Bou, Mauro Entrialgo, Manel Fontedvila, Paco Roca y Miguel Gallardo por sus textos y la predisposición demostrada desde el primer momento en que les ha llegado la propuesta de colaborar en el blog. También a los representantes y editoriales que han puesto las cosas fáciles para que éste artículo se pueda llevar a cabo.
Artículos relacionados
Las películas imprescindibles de 15 músicos de bandas de rock, punk y metal estatal
Las películas imprescindibles de 10 músicos de bandas indie, trotamusicos y cantautores estatales
Las películas imprescindibles de 6 grandes MC del rap estatal