Recomendaciones: Las películas imprescindibles de 6 grandes MC del rap estatal

Recomendaciones_MC2 copy

El hip-hop tiene una conexión natural con el cine. La gran cantidad de referencias a escenas de películas, personajes, directores y actores que aparecen en letras de rap muestran la gran pasión y respeto que los músicos sienten hacia él. Seis artistas dejan por un momento sus afilados versos para enfocar la escritura hacia una película que les haya marcado a fuego. En las recomendaciones de hoy: Las películas imprescindibles de 6 grandes MC del rap estatal.

Leolo

Diego Gil Fernández (Rapsusklei)

Léolo (1992) de Jean-Claude Lauzon

«Solo encuentro momentos verdaderamente felices en mi soledad, mi soledad es mi palacio.»

«Me ha costado decidirme entre varias películas por que no soy un super entendido del séptimo arte, y solo veo o películas raras de cine un tanto abstracto en las que me seduzca el guión y la fotografía o las pelis malas de negratas en donde salen raperos (de las que intento ver todas, aunque son casi todas malísimas… jajaja).

Creo que las pelis que mas me seducen tienen un entorno triste, relacionado con la vida/muerte, con la locura y sobre todo con lo poético, rollo El lado oscuro del corazón o esta de la que os hablo a continuación…

Así que no sé si es mi preferida pero Léolo si está bastante presente en mi vida, llegándola a samplear infinitamente en mis canciones.

Parto de que la película está un tanto inspirada en un libro llamado L’avalée des avalés el único libro que el protagonista ha visto en casa en su corta edad, y de qué está basada en la locura, la fantasía, los sueños y las palabras.

En una sociedad vacía y un entorno bastante difícil para un niño que tiene que pelear por no volverse loco en un ambiente marginal y destinado a la pobreza, con personajes muy raros y a la vez muy comunes, con lecciones de vida y patrones repetidos en un desquiciado entorno lleno de poesía, poesía visual, poesía palpable y poesía narrativa.

Para mí una obra maestra para el que sabe leer entre líneas y bucear entre versos.

Porque sueño, yo no lo estoy…»

ApocalypseNow

Jose Galinier (Dheformer Galinier)

Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola

«¿Por donde empezar?

Bien, Martin Sheen, desnudo, borracho y con claros sintomas de estres postraumatico, como un spoiler de lo que te ocurrira al final de la pelicula si la llegamos a entender o si logramos empatizar solo con un diez por ciento de los personajes que salen en ella, salgan o no salgan vivos de la guerra, porque hay un punto donde la guerra termina y empieza a estar dentro de ti como un cancer en el que la quimioterapia puede ser las drogas (bien interpretado por como no, Dennis Hopper), la soledad autoinducida por el sufrimiento (interpretado por un sobresaliente Marlon Brando haciendo de coronel Kurtz y dando una catedra) o por enfrentarte a esa enfermedad empatizandola y entiendendola…para cuando se relaje poder asesinarla (en este caso, volvemos a Martin Sheen interpretando a Willard).

El montaje de Coppola simplemente es PERFECTO, en este caso hace especial juego con los fundidos, vease en la primera escena cuando el sargento Willard cae desplomado borrachoy empieza una de las imagenes mas iconicas de la historia del cine y es que esta pelicula esta llena de imagenes iconicas, otra mas es, cuando llegan al campamento del Coronel Kurtz y se encuentran con una horda de aborigenes dispuestos a defender el mensaje de su «Salvador», otra imagen iconica es, ese fundido en el que Willard empieza a resurgir del agua con un maravilloso «The end de The Doors» como epilogo al asesinato de un Dios que sabe que debe morir, pero esta vez…en otro tipo de cruz. Anecdotica la imagen en la que Coppola y su equipo aparecen en la playa filmando la guerra, o la de un excelso Robert Duvall ordena a un soldado a hacer surf, con una frase mitica como «Charlie no sabe hacer surf» o en la version redux cuando Vittorio Storaro da una leccion magistral en la seccion de iluminacion cuando los franceses explican al sargento Willard porque perdieron la guerra y hace un juego maravilloso filmando un amanecer (cuando en la escena de la pelicula es un atardecer) jugando con toda esa mistica en una mansion que recuerda a un Boulevard de Nueva Orleans donde el mismisimo Charlie Parker podria estar fumando opio, como minutos mas tarde haria el sargento Willard. O sin ir mas lejos, la escena donde por primera vez aparece el general Kurtz (se hace de rogar el bueno de Marlon) pero nos deja un contraluz y un dialogo/monologo para el recuerdo, de esos que tienes que visionar mas veces porque sabes que algo en tu alma acaba de dejar de ser como era.

Adoro esta película porque en actualmente vivimos en una guerra perpetua, esta quien se droga para hacer esa guerra menos guerra pero que sigue siendo igual de trágica, donde en vez del asesinato en masa se practica con el desamor en el virtualismo y como desamor me refiero a decepcionarte continuamente contigo mismo por formar parte de una inercia tan fuerte que se hace agotadora luchar contra ella como le ocurre a Willard, o por ejemplo, gente que acaba tan aislada de si misma que pierde cualquier característica de «humanidad» para ese «mundo» con sus falsas reglas y sus falsas morales, alejándose de todo, practicando la muerte…porque el mundo ya acabó con el…y conociendo su destino decide manipularlo, porque es la única manera que existe para renacerse, como es el caso del Coronel Kurtz, otras, las mas comunes, deciden seguir ordenes de personas extremadamente extremistas en su locura, como es el caso de esos soldados que siguen a Robert Duvall…que aun sabiendo que están locos siguen los cánones, diciéndose así mismos que la cura para su enfermedad es tener aun mas enfermedad.

¿Donde empieza la guerra? Desde el segundo en el que nacemos.

¿Donde termina la guerra? Si tuviese la respuesta seria una especie de Nelson Mandela… pero como no la tengo, soy una especie de Coronel Kurtz buscando renacer, porque en uno de estos renacimientos aprenderé a como terminar con la guerra que esta dentro de mi.»

AltaFidelidad

Juan Ignacio Guerrero (Juaninacka)

Alta Fidelidad (2000) de Stephen Frears

«No soy cinéfilo. Seriófilo, un poco, aunque películas he visto muchísimas, como todo el mundo. Amé la adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos tanto como odié la de El Hobbit. Teníamos grabadas en cinta de VHS la primera de Rocky y Gladiator, de Russel Crow. No se cuantas veces las vi con mi hermano Rubén, en los días de aburrimiento pre Internet. No se porque me encantan Braveheart y El Patriota de Mel Gibson, ya que el actor me cae como el culo. De Tarantino, Reservoir Dogs, Pulp Fiction y Kill Bill, como a todo el mundo.

Te podría nombrar clásicos como Los 7 Samurais de Kurosawa, o Tales of Zatoichi, antiguas de cojones, o aquella de Robert Mitchum, Yakuza, que me parece un peliculón, pero no a esos directores o actores desconocidos para el gran público que con 3 duros re escribieron la historia del 7º arte. Hasta ahí no llego. Pero puedo decir que hay ciertas películas que, sin ser nada del otro del mundo, tal vez por el momento de mi vida en que las vi, me aportaron algo especial. Una de ellas es la que quiero reseñar aquí, HI FI (High Fidelity) o Alta Fidelidad de John Cusack, que salió en el 2000, aunque yo la vería algunos años mas tarde.

Es notable que utilizaran el título original de la película al traducirla, no era algo tan común en nuestro cine, al menos hace años.

Lo que es la historia en si, el argumento, se ha contado mil veces: una mujer deja a un hombre porque, según ella, no termina de madurar. Síndrome de Peter Pan, etc. En lo personal creo que no es lo que cuentes, si no cómo, lo que hace una película (o serie, o libro, o canción o lo que sea) memorable. Encuentro que ese elemento está presente, pero hay dos detalles en particular que hacen que cada dos o tres años vuelva a verla: el protagonista, Rob Gordon, es un melómano, con unos conocimientos musicales amplísimos, dueño de una tienda de discos ruinosa, que mantiene abierta a costa de muchas fatigas. Es un snob que se considera moralmente superior a aquellos que según su criterio tiene gustos musicales de mierda. Además, graba cintas de varios (mixtapes)con canciones muy cuidadas y especialmente seleccionadas a mujeres a las que quiere impresionar.

Si la música es una parte importante de tu vida y eres de mi generación, o cerca, probablemente hayas atravesado una etapa Rob Gordon. (Yo si, para que mentir).

Me divertí comprobando que ciertas actitudes y comportamientos son comunes en todas partes, y que el tema favorito del protagonista es Let´s get it on de Marvin Gaye, ya que cuando vi la película estaba descubriendo la música de los 70, en particular el soul, y este detalle le dio sabor.

Lo mejor para mi gusto es que todo gira en torno a la música y las situaciones cómicas; hay buenos actores (Tim Robbins y Joe Black están de lujo en sus respectivos papeles secundarios).

Lo peor podría ser que la historia en el fondo es convencional, pero como está tan bien contada no le resta.

Recomiendo esta película a quien no la haya visto, no te va a cambiar la vida pero te la va a hacer algo mas agradable, y eso ya es mucho.

Posdata: Marie De Salle»

TheyLive

Pedro Armando (Foyone)

Están vivos (1988) de John Carpenter

“¿Por qué esta película?

Todo ese mensaje reptiliano, ¡esas gafas con las que he soñado mil veces! Y esa libertad que obtiene el personaje al desenmascarar la sociedad hace que sea una de mis películas favoritas.

Que, además, viniendo de mí, es un poco el tipo de película que se espera… jajaja”

SunsetBoulevard1950

Ricardo Romero (Nega)

El crepúsculo de los dioses (1950) de Billy Wilder

«Es muy difícil –por no decir casi imposible– elegir una película favorita o una película que colocarías la primera en una lista, pero haremos el esfuerzo. Mi película es El crepúsculo de los dioses, creo que es un film devastador, un film de esos que te hace amar el cine por encima de todas las artes. Uno de los motivos es que es cine dentro del cine: la película nos sumerge en la edad dorada de Hollywood y su mundillo de cartón piedra lleno de estrellas, guionistas de tercera, estudios de rodaje, sueños y frustraciones. Con una fotografía poderosa que mama del expresionismo alemán, Billy Wilder nos sumerge en una tragedia que sabemos desde el principio que acabará mal; es la primera vez en pantalla que un muerto habla al espectador. Pero el camino a recorrer hasta ese desenlace trágico será sublime.

En estos días muchos tuiteros insisten en recordarnos una y otra vez la maravillosa interpretación de Scarlett Johansson y Adam Driver en la soberbia Historia de un matrimonio. Algunos hasta se sorprenden porque recitan el guión de memoria. ¡Sin improvisar! Billy Wilder les diría: joder, es su puto trabajo, muy bien pagado además. Si os ha gustado el trabajo de Scarlett y Adam por favor no os perdáis lo de William Holden y Gloria Swanson en esta película. Y no olvidéis que hubo un tiempo en el que las películas no hablaban. Y los actores y actrices también interpretaban, gesticulaban, expresaban. Vayan mucho al cine.»

OneFlewOverTheCuckoosNest

Sergio Rodríguez (Sho-Hai)

Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) de Milos Forman

«Una de mis preferidas, la cual nunca me canso de ver, y no me deja de emocionar por muchas veces que la haya playeado.

Con un Jack Nicholson magistral en el papel de McMurphy, cuenta la historia en un lúgubre psiquiátrico, a mediados de los 70. McMurphy es el último en ingresar en el manicomio, y es el encargado de enloquecer el ambiente más aún si cabe, pero siempre con buenas intenciones, la de dar luz y alegría más allá de esas cuatro paredes de feas y frías baldosas blancas.

En el reparto de papeles cuenta con adorables chalados de excepción, como Danny DeVito o Cristopher Lloyd.

Una historia que siempre va a tener vigencia pase el tiempo que pase, porque escupe la triste realidad de estos centros psiquiátricos, que todo lo intentan curar con pastillas y no con amor. Esta película es un grito de libertad física y sobre todo mental. ¡Bendita locura!

Como diría el Jefe, hoy me siento fuerte como un oso. Paz.»

Agradecimientos

Quiero dar las gracias a Sho-Hai, Nega, Rapsusklei, Juaninacka, Foyone y Dheformer Galinier por los textos y la gran predisposición demostrada desde el primer momento en que les ha llegado la propuesta de colaborar en el blog.

También a los mánagers, discográficas y promotoras que han puesto las cosas fáciles para que esa propuesta no quede en el limbo.

Y como no, a un rapero y pedagogo (o pedagogo y rapero) que sabe mucho de todo esto y me ha demostrado que hay verdaderos apasionados por el cine dentro del mundo del hip-hop: mi compadre Vins. Mucha atención, ya que en breve tiene un bombazo que presentar. Dejo por aquí su Instagram para que nadie le pierda la pista.

Artículos relacionados:

Las películas imprescindibles de 15 músicos de bandas de rock, punk y metal estatal

Las películas imprescindibles de 10 músicos de bandas indie, trotamusicos y cantautores estatales

Una respuesta a “Recomendaciones: Las películas imprescindibles de 6 grandes MC del rap estatal

  1. Pingback: Recomendaciones: Las películas imprescindibles de 6 grandes autores del cómic estatal | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s