Estreno acreditación para el festival de Sitges. El primer fin de semana me he podido escapar de viernes a lunes y he exprimido el festival al máximo que me han dado de sí las horas. En la primera crónica hablé del encuentro con Nicolas Cage. En esta segunda me centro en las 7 películas vistas en los dos primeros días de festival. En la crónica de hoy: «Zombies japoneses y una rave apocalíptica».
Después de dos trenes y unos cuantos paseos, por fin aterricé en Sitges. El festival de cine fantástico y de terror por antonomasia me daba la bienvenida con un sol radiante. Lo primero: ir a coger la acreditación a la zona de prensa. Todo facilidades, amabilidad en el trato y unos cuantos detalles del propio festival (un catálogo y una mochila). Al ver la acreditación me di cuenta de que no tenia imprimido ningún código de barras que pudieran leer en el control de acceso de las salas, así que tuve que volver y comentarlo. Al poco tiempo solucionado. Ya estaba listo para afrontar mi primer día en Sitges. Para empezar, dos películas: «The Night Comes For Us» y «One Cut of The Dead», ambas en la sala Tramuntana del Hotel Melià.
«The Night Comes For Us» (2018)
de Timo Tjahjanto
Ito, un exagente de los Six Seas, ahora trabaja para la mafia que controla el tráfico de drogas en Yakarta. En una de sus misiones, decide abandonar a la Triada y rescatar a una niña pequeña. Ese acto desencadenará una oleada de violencia.
«The Night Comes For Us» es cine de acción sin complejos. Una trama mil veces vista (la del protagonista que por acontecimientos de la vida acaba eligiendo el mal camino pero que decide redimirse) como excusa para desencadenar una violencia como pocas veces se ha visto en una película de acción y artes marciales. Coreografías rápidas, agresivas y sin ningún tipo de tapujo para mostrar huesos rotos, amputaciones, acuchilladas o múltiples tiroteos. La película pierde intensidad en los momentos en los que intenta desarrollar la trama, pero en cambio, aumenta brutalmente su fuerza cuando se desata la violencia. Una obra estrenada en Sitges, donde arrancó múltiples aplausos a lo largo de su proyección, que hará pronto su aparición en el catálogo de Netflix. Hará las delicias de los fans de la acción, el resto, mejor abstenerse.
«One Cut of The Dead» (2018)
de Shin’ichirô Ueda
Durante el rodaje de una película de zombis de serie B, el equipo sufre el ataque de un auténtico apocalipsis zombi.
«One Cut of The Dead» es una comedia de terror que está teniendo una gran acogida en todos los festivales por los que está pasando, donde está consiguiendo en la mayoría de ellos el premio del público. Con un presupuesto de poco más de 20.000 euros, la obra estrenada inicialmente en tres cines de Japón, ha conseguido extender su fama con el boca a boca convirtiéndose en todo un fenómeno y una de las obras más taquilleras del país Nipon. Y no es de extrañar. Lo que arranca como una comedia de terror sobre zombis filmada en un plano secuencia larguísimo, acaba convirtiéndose en una carta de amor al cine y a los equipos que están detrás de las cámaras haciendo posible el rodaje. Consigue hacerte llorar de la risa y ponerte la piel de gallina en su recta final. La prueba de que con buenas ideas, se puede luchar contra la falta de recursos.
La sala Tramuntana se puso en pie a aplaudir a todo el equipo durante la duración de los créditos. En todos los años que llevo yendo al festival nunca había visto nada igual. Tuve la suerte de poder hacerme una fotografía con ellos, que se mostraron amables, cercanos y con mucho sentido del humor en todo momento. Cada vez que me los cruzo por el festival, les aplaudo y la gente que está mi alrededor se me suma. Probablemente la película que más he disfrutado en el festival, aunque esto justo acaba de comenzar. Tren a Barcelona para ir a dormir que al día siguiente tocan cinco películas por delante.
El sábado por la mañana vuelvo a Sitges después de dormir algunas horas y me enfrento a un día bastante cargado: «Aterrados», «Piercing», «The Head», «Elizabeth Harvest» y «Climax» por delante.
«Aterrados» (2017)
de Demián Rugna
En un vecindario residencial de Argentina están sucediendo extraños hechos paranormales. ¿El barrio está siendo atacado por fuerzas maléficas o todo es fruto de la imaginación de sus habitantes?
«Aterrados» es una obra de terror Argentina que va en la linea de películas del género como «Insidious» o «Expediente Warren» pero manteniendo su denominación de origen. El arranque es lo mejor de la película, en el que desde el primer minuto no se va por las ramas y nos introduce de lleno en el asedio que realizan unas extrañas criaturas a los vecinos de una tranquila comunidad. El problema es que ese intenso arranque se diluye en una trama que se atasca y que nos presenta a personajes y situaciones demasiado trilladas: la parapsicóloga anciana, el detective con problemas cardíacos que está apunto de jubilarse, el forense misterioso… Sustos puntuales bien conseguidos, momentos de humor provocados por la propia idiosincrasia argentina y exceso de tópicos en una película que gustará a los fans del género, pero que no consigue dejar poso.
«Piercing» (2018)
de Nicolas Pesce
Un padre de familia siente el fuerte instinto de matar a su bebé recién nacido. Para saciar sus ganas de matar, decide reservar una habitación de hotel y llamar a una prostituta para acabar con su vida.
«Piercing» es la adaptación de la novela corta del mismo nombre de Ryû Murakami. Un film que mezcla comedia, thriller y surrealismo en su interior, haciendo que se diluyan las paredes entre los tres géneros. Con una factura técnica impecable, música bien utilizada y buenas actuaciones de sus dos personajes protagonistas, parece mentira que la película haga aguas rápidamente. Se vuelve desesperante al no avanzar su trama lo más mínimo y al alargar hasta la extenuación sus secuencias. Resulta valiente tratando temas delicados como el sadomasoquismo o la frustración sexual, pero su tono consigue sacarte fuera de la acción. Rescato de la quema el momento surrealista que sufre su protagonista cuando está delirando por las drogas, que recuerda a momentos oníricos vistos en el cine de Lynch o de Cronenberg, pero cinco minutos no salvan una película.
«The Head» (2018)
de Jordan Downey
Un guerrero persigue sin descanso al monstruo que asesinó a su hija. Acepta todas las misiones que se le encargan para acabar con cualquier criatura y colecciona todas las cabezas de los monstruos que va matando, en su camino insaciable hacia la venganza.
«The Head» es una obra minimalista ambientada en un mundo medieval fantástico habitado por criaturas monstruosas. La incansable lucha de un guerrero para dar caza al monstruo que asesinó a su hija será el eje principal de una trama que prefiere poner el enfoque en la rutina y hábitos de ese desesperado padre y omite completamente cualquier momento de enfrentamiento o acción. Ver como prepara sus ungüentos, como se lava en el río, como afila las estacas donde clavará las cabezas de las criaturas, para después, no mostrar nada sobre los enfrentamientos que le dejan malherido. Buena producción, maquillaje y vestuario para una película prácticamente sin diálogos que resulta llamativa al principio pero que rápidamente se vuelve tediosa poco avanzado su metraje.
«Elizabeth Harvest» (2018)
de Sebastian Gutierrez
Un científico violento, acostumbrado a matar a sus esposas, se enfrenta a una mujer que no está dispuesta a sufrir el mismo destino que sus predecesoras.
«Elizabeth Harvest» es una película de ciencia ficción que recuerda a «Ex Machina» o a algún episodio de «Black Mirror» pero sin llegar a la excelencia de estas dos obras. Una lujosa casa y cinco personajes serán todos los elementos necesarios para crear una historia de ciencia ficción que pronto derivará hacia un misterioso thriller con tragedia familiar incluida. Se abordarán temas recurrentes del género: investigación de enfermedades, clonación de seres humanos e incluso tendrá protagonismo un científico loco despiadado. Todo acontece con un ritmo pausado pero constante hasta que en su recta final la historia se precipita y se suceden múltiples giros argumentales que te cogen totalmente desprevenido. La película hace demasiado hincapié en el personaje de Abbey Lee cuando resultan bastante más interesantes el resto.
«Climax» (2018)
de Gaspar Noé
Veinte jóvenes bailarines de danza urbana de Francia han sido seleccionados para participar en una competición en Estados Unidos. Juntos lo celebran durante una noche de fiesta sin complejos, hasta que alguien sospecha que los han drogado manipulando la sangría que están bebiendo.
«Climax» es la última obra del polémico enfant terrible Gaspar Noé. Una fiesta con música atronadora, agresivos números de danza urbana noventera y hormonas alteradas mezclándose en un local abandonado en el que se ha improvisado una gran pista de baile con la omnipresente bandera de Francia presidiendo la noche. Conversaciones sobre sexo, aborto y drogas, en una fiesta que comienza intensamente y con buena conexión entre todos los personajes, para irse convirtiendo poco a poco en un brutal descenso a los infiernos. Montaje frenético, sonido atronador, diálogos sin tapujos y escenas que incomodaran al espectador más tradicional. Cualquiera que haya estado en una fiesta verá reflejados muchos comportamientos y momentos habituales en estas. Toda una experiencia sensorial que te deja con resaca después de su visionado.
Cerca de la una de la madrugada y finalizo una jornada que ha dado mucho de sí. Cojo junto a otras criaturas de la noche el tren nocturno para volver a Barcelona, y así poder descansar un poco. Mañana más películas programadas, pero esa ya es otra historia… ¡Os la cuento pronto!
Pingback: La Crónica: Tipo duro busca redención y el afortunado asesino en serie (Sitges 2018) | Un hombre sin piedad
Pingback: La Crónica: Encuentro con M. Night Shyamalan (Sitges 2018) | Un hombre sin piedad
Pingback: La Crónica: Maratón de 12 horas de terror (TerrorMolins 2018) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2018 | Un hombre sin piedad
Pingback: La Crónica: Turismo sexual, demencia y retratos de muertos (Atlàntida Mallorca Film Fest 2021) | Un hombre sin piedad
Pingback: Recomendaciones: Mis 10 películas de 2021 | Un hombre sin piedad