Sesión continua: “The Old Man and the Gun» y «Mug»

Sesión continua_The Old Man and the Gun y Mug copy

Cara a cara entre una película que probablemente suponga el adiós al mundo de la actuación de Robert Redford y un film europeo que resulta una ácida crítica de la sociedad rural polaca. En la sesión continua de hoy toca hablar de “The Old Man and the Gun» y «Mug».

theoldmanandthegun1

“The Old Man and the Gun»: Los atracadores carrozas

Título original: “The Old Man and the Gun» (93 min.)

Año: 2018

Director: David Lowery

Guion: David Lowery y David Grann (Artículo de David Grann)

Reparto principal: Robert Redford, Sissy Spacek, Casey Affleck y Danny Glover

Género: Drama, Thriller

Sinopsis: Forrest Tucker es un ladrón de bancos que ha pasado la mayor parte de su tiempo en la cárcel o huyendo de ella. Con más de 60 años parece que debería abandonar ese tipo de vida, pero su pasión por atracar bancos es superior a su sentido común.

Opinión: David Lowery vuelve a la carga después de maravillar y enojar por igual a toda la audiencia con su anterior y controvertida obra «A Ghost Story». En aquella película se nos mostraba como una joven pareja sufría el golpe de la muerte en sus vidas. Después de sufrir un accidente, el personaje de Cassey Affleck aparece como fantasma de sábana blanca para espiar a su esposa, ahora viuda, y ver todo el proceso de duelo que sufrirá. Con aquella obra Lowery mostraba una propuesta que podía hacerse cuesta arriba, especialmente en su inicio por su ritmo letárgico y planos fijos, pero premiaba al espectador paciente con algunas ideas muy originales sobre el tiempo, el perdón y el papel de la nostalgia y la melancolía en nuestras vidas. Con «The Old Man and the Gun» vuelve a explorar el papel de la melancolía, acompañado de un Robert Redford que con éste papel se despide del mundo de la interpretación, precisamente encarnando a un atracador de bancos que está al final de su carrera delictiva. Un símil que nos acompañará durante toda la película.

A sus 61 años, Forrest Tucker (Robert Redford) es un hombre buscado por la justicia. Atracador de bancos de profesión, ha sido detenido y encerrado en la cárcel en múltiples ocasiones y ha conseguido fugarse de ella otras tantas. Su última fuga se produjo en 1981 cuando se escapó de la cárcel de San Quintín. Actualmente sigue atracando bancos, y lo hace con un modus operandi que tiene desconcertada a la policía. Entra con calma al banco, pregunta por el director de la sucursal, le enseña el arma que lleva en el interior de la chaqueta y le comunica muy amablemente que está siendo atracado. Sus modales son tales que todo el mundo cede a sus exigencias y no se produce violencia alguna. En el último atraco realizado, Forrest tiene problemas en la persecución policial, así que para distraer la atención decide pararse en la autopista y socorrer a Jewel (Sissy Spacek), una mujer que está parada por culpa de una avería de su furgoneta. Los dos tienen una conexión especial que hace que Forrest confíe plenamente en ella, le explique su secreto y le haga tener dudas sobre su estilo de vida. Mientras tanto, el detective John Hunt (Casey Affleck) se compromete a acabar con la banda de atracadores, denominada por él mismo como «Los carrozas», por la avanzada edad de sus integrantes.

«The Old Man and the Gun» tiene el tono del cine policíaco de finales de los años 70, pero con un tempo pausado y centrado en fijarse por completo en la figura de Robert Redford. Al ver al personaje de Forrest Tucker atracando bancos y recordando las fugas realizadas de las diferentes cárceles en las que estuvo atrapado, también vemos a un Robert Redford despidiéndose de la actuación y haciéndonos pensar en la gran cantidad de películas realizadas anteriormente. Toda la película tiene un aura de melancolía que no nos deja ir, y a su vez, nos habla de las motivaciones personales al mostrar a un Tucker que siempre ha atracado bancos porqué es su verdadera pasión, igual que la de Redford es la actuación y el mundo del cine. En la película aparece un plantel de actores y actrices de renombre: Sissy Spacek, Casey Affleck, Danny Glover, Elisabeth Moss, Tom Waits… Pero el total y absoluto protagonista es Robert Redford, haciendo del resto de reparto unos secundarios de los que no sabemos prácticamente nada y por los que no sentiremos interés o aprecio alguno.

Su principal virtud resulta su mayor defecto. Al poner tanto énfasis en el protagonismo del personaje de Tucker y en su gran bondad pese a tratarse de un atracador de bancos, el pulso que mantiene con el inspector John Hunt no acaba de conseguir tensión y hace decrecer el interés por lo que sucede en su investigación policial. Eso unido al ritmo pausado de la película en el que nunca acaba de existir un in crescendo, ni siquiera en los momentos de persecución policial, hace que tengamos una sensación de oportunidad desperdiciada. Un gran homenaje a la figura de Robert Redford que quedará en el recuerdo especialmente por suponer la última actuación del mítico actor, no por otro tipo de méritos.

Lo mejor: Robert Redford, toda la película gira entorno a su personaje y éste existe para su total lucimiento personal. Los flashes en los que se muestra las 16 fugas de la cárcel. El constante flujo en pantalla de caras conocidas que se han involucrado en el proyecto. La melancolía que invade todo el metraje.

Lo peor: exceso de clasicismo en la propuesta y un ritmo narrativo adormecedor. El pulso entre Redford y Affleck carece de tensión alguna.

Nota: 6/10

mug1

“Mug”: El verdadero rostro

Título original: “Twarz” (91 min.)

Año: 2018

Director: Malgorzata Szumowska

Guion: Michal Englert y Malgorzata Szumowska

Reparto principal: Mateusz Kosciukiewicz, Agnieszka Podsiadlik, Malgorzata Gorol y Roman Gancarczyk

Género: Comedia, Drama

Sinopsis: Jacek vive en una zona rural de Polonia. Es fan de Metallica y su aspecto de heavy no gusta a las gentes del pueblo ni a su familia. Trabaja en la construcción de un Cristo a escala del Corcovado de Brasil que ha financiado la propia comunidad. Un día, sufre un grave accidente en la obra.

Opinión: El miedo a lo desconocido es uno de los temores más comunes en el ser humano. Esos temores sumados a las creencias populares, los prejuicios o la religión, pueden hacer que el miedo se convierta en agresividad u hostilidad. ¿Que puede suceder cuando lo desconocido está dentro de nuestra propia casa? ¿Y si pertenece a nuestra propia familia? ¿O si es nuestra pareja o nuestro propio hijo?

En la población rural de Świebodzin, en Polonia, se está construyendo una gran estatua de Cristo a imagen y semejanza del Corcovado de Brasil. El objetivo es conseguir un Cristo todavía más grande que el de la ciudad de Río de Janeiro. En la obra trabajan polacos mano a mano junto a personas de etnia gitana. Uno de los trabajadores es Jacek, un hombre de apariencia heavy y auténtico fan de la banda Metallica. Vive en casa con sus padres, sus hermanos y las respectivas parejas e hijos de estos. Está soltero, y la mezcla de soltería con su aspecto fuera de lo común no gusta nada a sus familiares ni a la gente del pueblo. Los únicos un poco comprensibles con él son su hermana, que siempre le insiste en que ha de marcharse de ese pueblo y descubrir mundo, y su padre, ya mayor, que le quiere tal y como es. Jacek desentona en ese mundo religioso y con esperanza para la gente diferente, pero es incapaz de marcharse. Se ha enamorado de Dagmara, una joven alocada del pueblo, con la que tiene pensado casarse. Un día trabajando en la obra, sufre un grave accidente que afecta especialmente a su rostro y habla. Aceptar su nuevo aspecto y como las personas cambiarán su trato hacia él, marcará el futuro de Jacek.

«Mug» es la última obra dirigida por Malgorzata Szumowska, directora polaca que pretende mostrar las realidades que menos le gustan de su país de forma ácida y crítica. Al principio del film vemos como una multitud accede a unos grandes almacenes en el que se celebran unas rebajas. Las peleas en ropa interior por conseguir los grandes televisores se suceden a cámara lenta ante nuestros ojos. Toda una declaración de intenciones para mostrar a una sociedad que ha abandonado el comunismo para caer en las garras del capitalismo más agresivo, aunque éste mire de ocultarse entre las buenas intenciones de una religión que no consigue tapar el egoísmo y odio al diferente. La crítica religiosa y a la sociedad polaca se hace todavía más perceptible al hablar de la construcción de la estatua de Cristo más grande del mundo (existe, es real, está en el pueblo de Świebodzin en Polonia y se finalizó en 2010), y comprobar como después de sufrir un accidente en la propia obra, el protagonista verá como ni la iglesia, ni la comunidad, ni incluso su pareja o familia, le aceptan y ayudan. Su hermana será la única que apoyará al nuevo Jacek, pero no se dará cuenta de que él, es el de siempre. Para enmarcar la escena del protagonista con su padre, único momento de trato normalizado que tiene el protagonista en toda la película desde que sufre el accidente. El resto no son capaces de tratarlo con normalidad. El temor a lo diferente. El odio a lo extraño.

El film muestra de forma costumbrista el día a día de Jacek y de su familia. Sus tradiciones, hábitos y relaciones propias y con la comunidad. Momentos absurdos que bañan con cierto tono de comedia una película que rápidamente vira hacia el drama por las vivencias de su protagonista. La cámara se mantiene mayoritariamente cercana al reparto, pero sabe cuando ampliar su foco para mostrar los paisajes o las tradiciones de la comunidad. El desenfoque constante de la imagen descoloca inicialmente, pero resulta justificado al darnos cuenta de que es un recurso narrativo que se sustenta en dos ideas principales: ver el mundo como lo percibe Jacek y mostrar una parte de la sociedad polaca. No se enfoca todo, pero la realidad que se muestra resulta absurda, triste, caduca y despreciable.

Lo mejor: las escenas cómicas, absurdas y costumbristas del principio. El cambio de tono hacia el drama más duro. La crítica que se vislumbra (fácilmente) en su interior. La escena brutalmente honesta y sincera que comparten Jacek y su padre anciano. Los temas de Metallica.

Lo peor: cierto decaimiento en el último tercio de película. La mezcla de drama y comedia no acaba de funcionar del todo. La escasa distribución del film. Que el retrato de esta población polaca no resulte tan alejado de nosotros como creemos.

Nota: 8/10

theoldmanandthegun2

mug2

Me quedo con…

«Mug». La crítica ácida con cierto tono de comedia absurda y mucho drama áspero y seco resulta más atractivo y arriesgado que la propuesta de David Lowery. «The Old Man and the Gun» supone la última gran actuación de Robert Redford en la gran pantalla y para ello se ha rodeado de un gran reparto, pero la obra peca de exceso de clasicismo y falta de tensión. El film de la directora Malgorzata Szumowska es cómico, desolador y triste, pero aún así consigue dejar un atisbo de esperanza tras su visionado. Apunta maneras para estar entre los mejores estrenos de 2019.

4 respuestas a “Sesión continua: “The Old Man and the Gun» y «Mug»

  1. Pingback: Sesión continua: “Pájaros de verano” y “Mula” | Un hombre sin piedad

  2. Pingback: Recomendaciones: Las 10 mejores películas estrenadas en 2019 | Un hombre sin piedad

  3. Pingback: La Crónica: Ladrones de cuadros, recuerdos de millennials e infidelidades del pasado (Atlàntida Film Fest 2020) | Un hombre sin piedad

  4. Pingback: Recomendaciones: Mis 10 películas de 2021 | Un hombre sin piedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s